La próstata es una glándula pequeña, del tamaño de una nuez, que forma parte del sistema reproductor masculino. A pesar de su tamaño, puede ser origen de dos problemas de salud comunes: el cáncer de próstata y la prostatitis crónica. Aunque ambas condiciones afectan a la misma glándula, sus causas, síntomas y tratamientos son muy distintos.
Reconocer estas diferencias es clave para no confundir una próstata inflamada con un cuadro más grave, como el cáncer. En Perú, donde la incidencia de cáncer de próstata es alta —siendo la primera causa de cáncer en hombres según el Ministerio de Salud (MINSA)—, la prevención y la detección temprana son vitales.
Diferencias entre prostatitis y cáncer
Aunque la inflamación de la próstata y el cáncer comparten algunos síntomas, existen características que ayudan a diferenciarlos:
- Prostatitis crónica
- Es una inflamación persistente de la próstata, causada generalmente por infecciones bacterianas o factores no infecciosos.
- Síntomas frecuentes: dolor al orinar, molestias en la pelvis, urgencia urinaria, dolor al eyacular y sensación de ardor.
- Afecta a hombres jóvenes y de mediana edad.
- No es una condición cancerosa, pero afecta de forma importante la calidad de vida.
- Cáncer de próstata
- Es el crecimiento anormal y maligno de células en la próstata.
- En etapas tempranas suele ser asintomático.
- Síntomas avanzados: dificultad para orinar, sangre en la orina o el semen, pérdida de peso inexplicable y dolor en la espalda baja o caderas.
- Se presenta con mayor frecuencia en hombres mayores de 50 años.
👉 En resumen: la prostatitis suele manifestarse con dolor e inflamación inmediata, mientras que el cáncer avanza de manera silenciosa y se detecta, muchas veces, en chequeos preventivos.
Factores de riesgo en hombres peruanos
En el Perú, los factores que aumentan la posibilidad de desarrollar cáncer de próstata o prostatitis crónica incluyen:
- Edad: A partir de los 50 años el riesgo de cáncer de próstata aumenta.
- Antecedentes familiares: Tener un padre o hermano con diagnóstico de cáncer de próstata eleva el riesgo.
- Dieta alta en grasas animales y baja en frutas y verduras.
- Sedentarismo y obesidad: factores que también se asocian a inflamación prostática.
- Infecciones urinarias recurrentes: pueden predisponer a prostatitis crónica.
- Raza y origen: en poblaciones latinoamericanas, incluido Perú, la incidencia es mayor en comparación con otros continentes.
¿Cuándo ir al urólogo?
Una consulta temprana puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y uno complejo. Debes acudir al urólogo si presentas:
- Dificultad o dolor al orinar.
- Ganas frecuentes de orinar, sobre todo en la noche.
- Dolor pélvico persistente o dolor en la parte baja de la espalda.
- Presencia de sangre en la orina o el semen.
- Antecedentes familiares de cáncer de próstata.
El chequeo prostático anual a partir de los 40 años es recomendado en Perú, especialmente para quienes tienen antecedentes familiares o factores de riesgo.
Cómo se diagnostican
- Prostatitis crónica: se detecta mediante análisis de orina, cultivo de secreciones prostáticas y examen físico.
- Cáncer de próstata: requiere exámenes específicos como el PSA (antígeno prostático específico) en sangre, tacto rectal y, en caso de sospecha, biopsia prostática.
Recuerda que un diagnóstico temprano no solo salva vidas, sino que permite tratamientos menos invasivos.
Tratamientos disponibles
- Prostatitis crónica: antibióticos (cuando es bacteriana), antiinflamatorios, cambios en el estilo de vida, fisioterapia del suelo pélvico.
- Cáncer de próstata: según el estadio, puede incluir cirugía, radioterapia, hormonoterapia o vigilancia activa en casos de bajo riesgo.
Conclusión
La salud prostática no debe tomarse a la ligera. Aunque la prostatitis crónica puede parecer más común e incómoda, el cáncer de próstata sigue siendo una de las principales causas de muerte en hombres peruanos. Por eso, no ignores los síntomas de próstata inflamada y realiza tus chequeos de manera preventiva.
👉 Reserva tu chequeo prostático hoy mismo y cuida tu salud masculina.